Entradas

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

 

PARADIGMA CONECTIVISTA

Imagen
PARADIGMA CONECTIVISTA El conectivismo es una teoría alternativa a las teorías de aprendizaje instruccionales donde la inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Es la teoría que defiende que el aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. En síntesis, el conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas. El área de la educación ha sido lenta para reconocer e...

PARADIGMA HUMANISTA

Imagen
PARADIGMA HUMANISTA El paradigma humanista como una  teoría que reconoce al individuo como un ente que se caracteriza  por ser diferente en su forma de ser, pensar y actuar con los demás y pone en relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de la conciencia como medio  de realizar nuestro pleno potencial humano. Su preocupación reside en rescatar valores como el  respeto, solidaridad, libertad, responsabilidad  y tolerancia en una sociedad de consumo que tiene el materialismo postergando los hábitos esenciales de la convivencia humana, definiendo al humanismo como un término que para nadie resulta hoy extraño, pues en la vida ordinaria se le escucha con relativa frecuencia. No obstante, este hecho no implica un conocimiento cierto de sus rasgos y alcances. En ello radica tal vez la pertinencia de esta revisión que además está enfocado en el ámbito educativo. El movimiento de la psicología humanista, entiende al ser hu...

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

Imagen
  PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA •           Básicamente es la idea  de que un  individuo  no es un producto del ambiente  ni resultado de sus posiciones internas  sino  una construcción propia (Carretero, 2000)  que se produce  día a día como resultado  de la interacción entre el individuo y el medio que le rodea. •           En consecuencia, según  la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano  realizados fundamentalmente con los esquemas  cognitivos propios, derivados de la relación de lo que el individuo sabe con  el medio   en el que se desenvuelve. •           La construcción  que se elabora  diariamente  y diversos contextos,  depende de la representación inicial  que se ten...

PARADIGMA COGNITIVO

Imagen
Para el paradigma cognitivo es esencial conocer los procesos básicos y profundos que se necesitan para que se dé el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo se entiende la forma en que el ser humano se apropia o desarrolla el conocimiento dentro de su mente, por medio de acciones como almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. De acuerdo a teóricos como Piaget, este proceso que se desarrolla desde la infancia va modificando las estructuras mentales internas. El Cognitivismo analiza y conceptualiza la manera o proceso de información del estudiante (o en general el aprendizaje en cualquier acto humano). El adquirir conocimiento se percibe como una actividad mental que requiere la atención del estudiante, la codificación de la información y la estructuración o reestructuración de la organización de esta información en ...

PARADIGMA CONDUCTISTA

Imagen
El  paradigma  conductista,  es  el llamado análisis conductual  aplicado  a  la educación,  el cual simplemente es un campo de aplicación que  se erige sobre los principios de la investigación básica conductista,  obtenidos  en  escenarios  artificiales.   El enfoque conductista tuvo sus orígenes en las primeras  décadas del presente siglo. Fue J. B. Watson su fundador, quien expuso su programa y concepción a partir de un texto seminal escrito por él en 1913 denominado "La psicología desde el punto de vista conductista".  Según  Watson, la Psicología, para alcanzar  un  estatuto  verdaderamente  científico, debía de dejar de ocuparse del estudio  de la  conciencia  (los  procesos inobservables)  y  nombrar  a  la conducta (los procesos observables) como su objeto de estudio.  Asimismo  sería  necesario rechazar el us...