PARADIGMA CONECTIVISTA
PARADIGMA
CONECTIVISTA
El conectivismo es una teoría alternativa a las
teorías de aprendizaje instruccionales donde la inclusión de la tecnología y la
identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a
las teorías de aprendizaje hacia la edad digital.
Es la teoría que defiende que el aprendizaje
(definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al
interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar
conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten
aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de
conocimiento.
En síntesis, el conectivismo presenta un modelo de
aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el
aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la
cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas
herramientas.
El área de la educación ha sido lenta para
reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios
ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender. El
conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas
necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.
Algunas de las características identificadas en la teoría con:
Algunas de las características identificadas en la teoría con:
·
Un modelo de aprendizaje e la tecnología de la era digital
·
El aprendizaje ha dejado de ser una actividad individual
·
El ente (organización o individuo) necesitan de un aprendizaje contínuo,
para lo cual deben mantener "las conexiones"
·
Entonces hablamos de nodos (áreas, ideas, comunidades) interconectados.
flujo de información abierto
·
"La sabiduria es el fenómeno emergente de una red, donde los nodos
son la información y el conocimiento la conexión"
·
La actualización e inovación (la intención - reto) El conocimiento
completo no puede existir en la mente de una sola persona (niveles de
evidencia)
·
Aprendizaje autónomo
·
Es una teoría del aprendizaje que pretende explicar los cambios
producidos en la era del conocimiento por las TICs.
·
Se basa en que el proceso de aprendizaje no ocurre solo en el individuo,
sino que es un proceso de la sociedad y las organizaciones.
·
Implica en el proceso de aprendizaje no solo valorar el qué aprender y
el cómo, sino tambien el dónde. - El conocimiento se construye compartiendo los
conocimientos, y puede estar tanto dentro como fuera de los individuos.
![Imagen relacionada](https://pbs.twimg.com/profile_images/451036825637761025/7_0RawE8.jpeg)
GEORGE SIEMENS
George Siemens es un escritor, teórico, orador e investigador en
el aprendizaje, redes, tecnología, análisis y visualización, y la apertura en
la educación. Él es el autor del conocimiento del conocimiento, una
exploración de cómo el contexto y las características del conocimiento han
cambiado y lo que significa para las organizaciones hoy en día, y el Manual de
Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje. Siemens es el director asociado
de la tecnología mejorada del Conocimiento Instituto de Investigación de la
Universidad de Athabasca y lidera el equipo de aprendizaje de análisis de
investigación.
Siemens fue pionero en abrir cursos conectivistas que han incluido
más de 12.000 educadores y estudiantes como participantes. Él es un orador
frecuente en conferencias que detallan la influencia de la tecnología y los
medios de comunicación en la educación, las organizaciones y la sociedad,
después de haber presentado en conferencias en más de 30 países. Su
trabajo se ha perfilado en provincial, nacional, y los periódicos
internacionales, la radio y la televisión.
George
Siemens investiga principalmente acerca del aprendizaje en la era digital. Este
investigador propone que el conocimiento hoy en día se adquiere de manera
diferente debido a los cambios en la sociedad que se han generado por el
ingreso de la tecnología y en general por lo que esta ha causado en el
almacenamiento y la adquisición de la información. En sus investigaciones
más conocidas George Siemens plantea la teoría del conectivismo que nos dice
que el conocimiento se adquiere y se genera por medio de redes de libre acceso
para las personas. Es decir el conocimiento se construye por todos
los integrantes de la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario