PARADIGMA COGNITIVO
Para el paradigma cognitivo es esencial conocer los
procesos básicos y profundos que se necesitan para que se dé el
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la
formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo se entiende la
forma en que el ser humano se apropia o desarrolla el conocimiento dentro de su
mente, por medio de acciones como almacenar, recuperar, reconocer, comprender,
organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
De acuerdo a teóricos como Piaget, este proceso que
se desarrolla desde la infancia va modificando las estructuras mentales
internas. El Cognitivismo analiza y conceptualiza la manera o proceso de
información del estudiante (o en general el aprendizaje en cualquier acto
humano). El adquirir conocimiento se percibe como una actividad mental que
requiere la atención del estudiante, la codificación de la información y la
estructuración o reestructuración de la organización de esta información en su
mente, convirtiendo al alumno en un participante activo, al contrario de la visión
tradicionalista, donde el estudiante es solamente receptor y contenedor del
nuevo conocimiento vertido hacia él por el profesor (fuente del conocimiento).
El paradigma cognitivo comprende
una serie de ideas que han sido de gran utilidad para descubrir y explicar la
naturaleza y expresiones de las representaciones mentales que se suscitan en el
ser humano, con la finalidad de contribuir en el desarrollo de su potencialidad
cognitiva.
Algunas de las aportaciones de este paradigma son:
a) El uso de estrategias de enseñanza
b) La tecnología del texto
c) Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje
d) Los programas de enseñar a pensar
e) La enseñanza de áreas de contenido escolar
f) Los sistemas expertos y de tutoría inteligente
Los postulados básicos del paradigma de orientación cognitiva son:
a) La actividad mental es inherente al ser humano.
b) La actividad mental puede y debe ser desarrollada intencionalmente.
c) El ser humano procesa información de manera continua.
d) En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus “esquemas mentales”.
e) Al procesar la información el sujeto organiza las representaciones mentales dentro de su sistema cognitivo general.
f) La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos, en las representaciones mentales.
Algunas de las aportaciones de este paradigma son:
a) El uso de estrategias de enseñanza
b) La tecnología del texto
c) Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje
d) Los programas de enseñar a pensar
e) La enseñanza de áreas de contenido escolar
f) Los sistemas expertos y de tutoría inteligente
Los postulados básicos del paradigma de orientación cognitiva son:
a) La actividad mental es inherente al ser humano.
b) La actividad mental puede y debe ser desarrollada intencionalmente.
c) El ser humano procesa información de manera continua.
d) En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus “esquemas mentales”.
e) Al procesar la información el sujeto organiza las representaciones mentales dentro de su sistema cognitivo general.
f) La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos, en las representaciones mentales.
El Paradigma Cognitivo centra su atención en el estudio de
CÓMO el individuo, según Hernández (2004), construye su pensamiento a través de
sus estructuras organizativas y funciones adaptativas al interactuar con el
medio.
Desde esta perspectiva, entonces el alumno no es un sujeto reactivo sino un "interpretador" de la realidad y que por ende forma expectativas. En la labor docente es importante conocer los procesos individuales del alumno, esto es, qué mecanismos utiliza para procesar la información y en función de ello facilitar el aprendizaje, creando nuevas metodologías y estrategias.
Desde esta perspectiva, entonces el alumno no es un sujeto reactivo sino un "interpretador" de la realidad y que por ende forma expectativas. En la labor docente es importante conocer los procesos individuales del alumno, esto es, qué mecanismos utiliza para procesar la información y en función de ello facilitar el aprendizaje, creando nuevas metodologías y estrategias.
1. Ventajas :
·
los niños
aprende de manera significativa.
·
los niños
desarrollan mas su creatividad y razonamiento.
·
llegan
solos a sus resultados.
·
resuelven
sus dudas.
·
son
activos en las clases.
2.
Desventajas
:
·
no hay
manera de evaluarlos con calificaciones.
·
puede
que llegue a resultados equivocados y no quiera cambiar
de opinión.
Para
Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la
actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos
y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal
supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno
para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación
lógica entre ellos.
De
este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que,
en interacción, va a su vez modificándose. Tal aprendizaje se opone al
puramente memorístico, en el que los conocimientos llegan a ser memorizados
pero no a articularse en una estructura cognoscitiva que a su vez permita la
recepción de otros nuevos; en el aprendizaje memorístico, la incorporación de
conocimientos es arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad.
En
este proceso intervienen los conceptos inclusores, ideas que ya existen en la
estructura cognitiva del alumno y que sirven para almacenar lógica y sistemáticamente
los conocimientos, que son así mejor asimilados. Los materiales educativos y
los profesores han de partir de lo que el alumno ya sabe, fomentando el
crecimiento de sus estructuras cognitivas con nuevas aportaciones graduales que
encajen progresivamente y den a la vez respuesta a la necesidad del individuo
de conocer y dar sentido a su entorno.
Las
ideas de Ausubel, lejos de quedar en meras propuestas pedagógicas, han tenido
cumplida aplicación en los sistemas educativos recientes, siendo referencia
habitual en la elaboración de materiales, programaciones educativas y diseños
curriculares.
John Flavell Hurley es uno de los fundadores de la psicología social en el desarrollo . Su investigación sobre "la
toma de papel", las habilidades cognitivas que requieren los niños con el
fin de comprender y aceptar el papel de los demás, fue una importante
contribución a la psicología del desarrollo. Flavell fue uno de los
primeros psicólogos para estudiar las formas en que los niños piensan acerca de
sus procesos de pensamiento y la mente humana. Es autor de más de 120
libros y artículos, y fue editor de asesoramiento de la revista Psicología
Cognitiva . En 1984, recibió el Premio de Flavell Contribución
Científica Distinguida de la Asociación Psicológica Americana. Él es la profesora
Anne T. y Robert M. Bass en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Universidad de Stanford.
Flavell nació en 1928 en Rockland, Massachusetts,
el hijo de Paul y Anne O'Brien I. Flavell. Su padre era un ingeniero civil
que estaba en el paro durante un largo periodo durante la Gran Depresión. Por
lo tanto, Flavell y sus dos hermanas experimentaron dificultades económicas
durante su infancia . Después
de graduarse de la escuela secundaria en 1945, Flavell se unió al ejército
durante dos años. Luego asistió a la Universidad de Northeastern en Boston
y se graduó en 1951. Debido a consideraciones financieras, Flavell eligió para
entrar en el programa de postgrado de psicología en la Universidad Clark en
Worcester, Massachusetts, en lugar de la Universidad de Harvard. Obtuvo su
maestría al año siguiente y su Ph.D. en 1955. formación de Flavell en
Clark destacó la psicología del desarrollo de Heinz
Werner. En 1954, se casó con Eleanor Flavell R. Wood, que compartiría sus
intereses de investigación a lo largo de gran parte de su carrera. La
pareja tiene dos hijos.
La investigación de Flavell en Rochester centra en la comprensión de los niños
de las funciones de los demás y en las habilidades de comunicación de los niños
y el desarrollo de habilidades. La primera vez que evalúa las
habilidades necesarias para la asunción de papel, la comprensión de lo que otra
persona ve, sabe, las necesidades, y tiene la intención de hacer. Se encontró que los niños cuyos padres
hablan frecuentemente con ellos sobre las emociones y sentimientos a
desarrollar estas habilidades a una edad temprana. En 1965, se trasladó al Instituto de
Desarrollo Infantil de la Universidad de Minnesota como profesor de psicología. Allí continuó su trabajo en el
desarrollo cognitivo de los niños. Si
bien la investigación del desarrollo de las habilidades de memoria en los
niños, Flavell encontraron que los niños necesitan para entender el concepto de
memoria antes de que puedan desarrollar habilidades para utilizar y mejorar la
memoria. Llamó a este
conocimiento "metamemoria."
Desde su llegada en Stanford, Flavell y sus asociados de investigación de toda la vida, su esposa, Ellie Flavell, y Frances L. Greene, han estudiado los preescolares en la Escuela Infantil de Bing en el campus de Stanford. También se han estudiado los estudiantes universitarios y de escuela elemental. En los últimos años, Flavell ha investigado y desarrollado su teoría de la "metacognición" o "metaconsciousness", que es la comprensión de un niño sobre el funcionamiento de la mente humana y sus propios procesos de pensamiento. En 1995, el Flavells y Greene publicados conocimiento de los niños sobre el pensamiento joven . En su investigación, han encontrado que los preescolares entienden que el pensamiento es un ser humano, la actividad mental y que puede implicar cosas que están en el pasado o en el presente, real o imaginario. Se distinguen el pensamiento de otras actividades tales como hablar, sentir, ver o conocer. Sin embargo preescolares subestimar enormemente la cantidad que ellos y otros piensan, y tienen dificultades para percibir que piensen los demás. En otras palabras, Flavell ha encontrado que, aunque los niños preescolares saben que las rocas no piensan, sino que también no creen que sus padres piensan que todo lo que mucho.
Desde su llegada en Stanford, Flavell y sus asociados de investigación de toda la vida, su esposa, Ellie Flavell, y Frances L. Greene, han estudiado los preescolares en la Escuela Infantil de Bing en el campus de Stanford. También se han estudiado los estudiantes universitarios y de escuela elemental. En los últimos años, Flavell ha investigado y desarrollado su teoría de la "metacognición" o "metaconsciousness", que es la comprensión de un niño sobre el funcionamiento de la mente humana y sus propios procesos de pensamiento. En 1995, el Flavells y Greene publicados conocimiento de los niños sobre el pensamiento joven . En su investigación, han encontrado que los preescolares entienden que el pensamiento es un ser humano, la actividad mental y que puede implicar cosas que están en el pasado o en el presente, real o imaginario. Se distinguen el pensamiento de otras actividades tales como hablar, sentir, ver o conocer. Sin embargo preescolares subestimar enormemente la cantidad que ellos y otros piensan, y tienen dificultades para percibir que piensen los demás. En otras palabras, Flavell ha encontrado que, aunque los niños preescolares saben que las rocas no piensan, sino que también no creen que sus padres piensan que todo lo que mucho.
Comentarios
Publicar un comentario