PARADIGMA CONDUCTISTA

El  paradigma  conductista,  es  el llamado análisis conductual  aplicado  a  la educación,  el cual simplemente es un campo de aplicación que  se erige sobre los principios de la investigación básica conductista,  obtenidos  en  escenarios  artificiales. 
 El enfoque conductista tuvo sus orígenes en las primeras  décadas del presente siglo. Fue J. B. Watson su fundador, quien expuso su programa y concepción a partir de un texto seminal escrito por él en 1913 denominado "La psicología desde el punto de vista conductista".
 Según  Watson, la Psicología, para alcanzar  un  estatuto  verdaderamente  científico, debía de dejar de ocuparse del estudio  de la  conciencia  (los  procesos inobservables)  y  nombrar  a  la conducta (los procesos observables) como su objeto de estudio.
 Asimismo  sería  necesario rechazar el uso de  métodos  subjetivos como la introspección y utilizar en su lugar, métodos  objetivos como  la  observación y la experimentación,  utilizados  por  las ciencias naturales.
 El conductismo, desde sus inicios, aparentemente rompía  radicalmente  con  muchos de los esquemas de la  Psicología  precedente, aunque a decir verdad existían importantes antecedentes dentro de  la  Psicología  (i.e.,  Pavlov y Thorndike,  entre  otros)  los cuales fueron tomados por los conductistas como base sólida  para su trabajo teórico- metodológico.
 El  planteamiento  watsoniano  tuvo un buen  acogimiento  en  los círculos y logró un éxito casi inmediato, sobre todo en los  años veinte. Diez años después del manifiesto conductista de 1913,  el conductismo de Watson rápidamente se diversificó, contándose  por esos años de un grupo numeroso de escuelas disímiles entre sí (v. Pozo, 1989; Rubinstein, 1974). Algunos años después se desarrolló en  pleno el movimiento neoconductista, con  cuatro  derivaciones que  disputaban  la  supremacía académica.  Estos  cuatro  nuevos planteamientos  fueron:  el conductismo  asociacionalista  de  E. Guthrie,   el  conductismo  metodológico  de  C.  L.  Hull,   el conductismo intencional de E. L. Tolman y finalmente el  conductismo operante de B. F. Skinner.
 La  propuesta skinneriana, también llamada Análisis  Experimental de  la  Conducta (AEC), se ha caracterizado por hacer  una  feroz defensa de los aspectos más radicales de la corriente conductista (el  antimentalismo y el ambientalismo extremo). Según  el  autor norteamericano,  la  conducta de los organismos  es  explicada  a través de las contingencias ambientales, negándose toda posibilidad  causal-explicativa  a los procesos internos  de  naturaleza mental.
 A  partir  de  los sesenta, el paradigma  conductista  comenzó  a acumular una serie de anomalías, difícilmente explicables  desde la óptica ortodoxa y la corriente dejo de tener la fortaleza como tradición de investigación, que hasta entonces ostentaba. Pero el conductismo,  al  parecer no ha finiquitado su  presencia  en  la Psicología, bajo la inspiración de los escritos del tenaz  Skinner. Actualmente, así como siguen existiendo conductistas operantes, igualmente han comenzado a aparecer desde hace varios  años, variantes  híbridas dentro del conductismo que reflejan las  influencias  de  otros  paradigmas como son  el  enfoque  cognitivo conductual  (v. Mahoney, Zimmerman), las teorías del  aprendizaje social (Bandura), los estudios sobre cognición animal (Rescorla), etc. (v. Pozo, 1989).
 Hay  que reconocer que la obra de Skinner es sin duda uno de  los grandes hechos históricos de la Psicología de ese siglo. Al grado tal que cuando se habla de conductismo, se piensa enseguida en la fígura del psicólogo norteamericano.
Ventajas

·                     se corrigen todas las conductas no deseadas en lo niños.
·                     los niños se comportan mejor en lugares donde se requiera.
·                     hay mas maneras de evaluar y poner una calificación.
·                     los niños se vuelven mas responsables.

Desventajas:
·                     los niños no aprenden bien solo memorizan.
·                     los niños no son activos en clase y se quedan muchas veces con dudas.
·                     solo reaccionan al estimulo respuesta.
·                     A veces los maestros imponen miedo.

 En consecuencia, puede considerarse desde mi punto de vista al conductismo como el método más efectivo de aprendizaje, puesto que desde hace muchísimos años se ha empleado tanto para reforzar la conducta como para cambiar alguna conducta no deseada.


 Claro que actualmente se ha combinado el conductismo con otras corrientes o teorías que la hacen más efectiva como es el caso del constructivismo, que se basa en la construcción del conocimiento por parte del individuo con ayuda del tutor, docente o profesor.



INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

Condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. 

Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta.

Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.

Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.







TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA.
Conexionismo. La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E - R original de la Psicología del Comportamiento: El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas. Tales asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia de las parejas E - R. El paradigma de la teoría E - R estaba en el aprendizaje a partir de prueba y el error en el cual las respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones.

La marca de calidad del conductismo (como toda la teoría del comportamiento) radica en que el aprendizaje puede ser explicado sin referencia a estados internos inobservables. La teoría sugiere que la trasferencia del aprendizaje depende de la presencia de elementos idénticos en el origen y en las nuevas situaciones de aprendizaje; es decir, la transferencia es siempre específica, nunca general. Las conexiones son más fácilmente establecidas si la persona percibe que estímulos y respuestas van juntos (Principio Gestáltico).

Otro concepto introducido fue "la polaridad”, que consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión. Thorndike también introdujo la "diseminación del efecto" de la idea, es decir, las gratificaciones, afectan no solamente la conexión que las produjo sino también a conexiones temporalmente adyacentes.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

LEY DEL EFECTO
Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita. Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

LEY DEL EJERCICIO
Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación, no necesariamente refuerza el rendimiento.

LEY DE SIN LECTURA
Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras. Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis E - R. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando ésta última, era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta.





GESTALT

Teoría de la Gestalt. Término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted, que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo. 

El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los aspectos de la experiencia.  Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. 

Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia.

El Enfoque Gestáltico es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. Debemos recordar que los psicólogos de la Gestalt se interesaban fundamentalmente en la percepción y en los procesos de resolución de problemas.

LEYES DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL.

1. RELACIONES FIGURA-FONDO.
La figura es aquello en lo que se enfoca la atención: resalta y es más notable o sobresaliente que el fondo. En algunos casos, lo que son la figura y el fondo en una escena dada resulta, y el sujeto que percibe puede organizarlos de cierta manera, y entonces cambiar y verlos de otra. La gente aprende básicamente acerca de la figura en la que concentra su atención, y no acerca del fondo.

2. LEY DE LA PROXIMIDAD.
Los elementos de un campo tienden a agruparse de acuerdo con su cercanía o proximidad. Cuanto más cerca se encuentren dos elementos, mayores probabilidades tienen de agruparse.

Pero este factor de la proximidad está en uso constante cuando nos comunicamos mediante la lectura, la escritura o el habla. Escuchamos el lenguaje como una serie de palabras distintivas con pausas entre palabras y oraciones, aun cuando un espectrograma muestre una corriente casi continua de sonido. En las lecturas se usan espacios entre las palabras a fin-de se-gres-gar-las-pa-la-bras-en-u-ni-da-des, y la misma se complica cuando se rompe esta segregación. 

3. LEY DE LA SIMILITUD.
La ley de la similitud estipula que los similares en lo que respecta a alguna característica (forma, color, textura, etc.) tendrán que agruparse, siempre que factores de proximidad no anulen este efecto.

Nuestro seguimiento de un mensaje verbal se torna cada vez más difícil si la calidad de la voz se altera constantemente (al empalmar en una cinta magnetofónica una voz diferente para cada palabra al mensaje). Se obtiene un resultado similar al leer ToDaSlAsLeTrAsJuNtAs (todas las letras juntas), donde todas las letras dentro de un apalabra suele tener casi el mismo tamaño y color, lo que facilita el agrupamiento.

4. LEY DE LA DIRECCIÓN COMÚN.
Un conjunto de puntos tienden a agruparse si alguno parece continuar o completar una serie valida o explorar un curva simple.

5.  LEY DE LA SIMPLICIDAD.
Establece que si todo permanece constante, la persona ve el campo perceptual como si estuviera organizado en figuras simples y regulares. Es decir habrá una tendencia hacia las buenas Gestalt de simetría, regularidad y uniformidad.


PRINCIPIOS.
El punto de partida de tratamiento Gestalt del aprendizaje es la premisa de que las leyes de la organización en la percepción son aplicables al aprendizaje y a la memoria. Lo que se almacena en la memoria son huellas de cuentos perceptuales, y como las leyes organizaciones rigen la estructura de las percepciones, también determinan la estructura de la información que se establece en la memoria.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA DE LA GESTALT EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE.
Perciben un énfasis un tanto distorsionado acerca del aprendizaje como los siguientes:
1. Práctica: La repetición de una experiencia se acumula sobre las experiencias anteriores solo si el segundo evento se reconoce como una recurrencia del anterior.
2. Motivación: Aceptaron la ley empírica del efecto, acerca del papel de las recompensas y los castigos. Creían que los efectos secundarios no actuaban de “modo automático e inconsciente” para fortalecer los actos previos. Más bien, el efecto tenía que percibirse como perteneciente al acto previo. Las recompensas y castigos actuaban para confirmar o desconformar las soluciones propuestas a los problemas.
3. Comprensión: Aprendizaje más rápido, mayor retención.
4. Transferencia: Transposición. Un patrón de relación dinámica descubierto o comprendido en una situación es aplicable a otra.

5. Olvido: Se relaciona con el curso de los cambios en la huella.

Comentarios